Educación universitaria: ¿derecho o privilegio? (Carlos Margotta T. Rector Universidad Arcis)


En las últimas semanas, y en la medida que avanza la discusión parlamentaria sobre la Ley General de Educación, hemos sido testigos de manifestaciones de estudiantes, profesores, trabajadores e intelectuales, que alzan la voz por el fin de la educación de mercado que se ha impuesto en nuestro país en las últimas tres décadas. En esa posición de rechazo al sistema imperante han participado activamente todos los estamentos de nuestra comunidad universitaria.


Del debate público que tales movilizaciones han provocado, podemos identificar, por un lado, a quienes consideran que la educación es un servicio que debe ser provisto por los particulares y debe ser regulado por el mercado. Por otra parte, están quienes consideran que la educación es un derecho social que, como tal, se contrapone a la educación entendida como privilegio y la entiende como un “bien público” que va en beneficio de la comunidad en su conjunto.


...Hoy somos testigos de profundas transformaciones en el campo de la educación superior. Primero, se verifica un dato nuevo en la historia de Chile: desde hace tres años la oferta de vacantes universitarias en Chile es superior a la demanda que existe en los egresados de enseñanza media. Segundo, las familias están privilegiando instituciones que brinden oportunidades de financiamiento adicional, pues asumen que la educación superior es un privilegio para unos pocos. Y, tercero, las políticas públicas para el sector se están reorientando para consolidar un modelo de educación superior de mercado...


...Quienes sostenemos que la educación y la cultura no deben regirse por los designios del mercado, pues son derechos sociales fundamentales de los pueblos, también pensamos que el debate universitario es incompatible con sectarismos e intolerancias dogmáticas. Por eso, creemos que el debate sobre el futuro de la educación superior chilena –pública y privada- debe salir de las oficinas del Ministerio de Educación y del Ministerio de Hacienda, para transformar los argumentos tecnocráticos en deliberaciones ciudadanas del conjunto de la sociedad chilena. Ese es nuestro desafío, nuestro reto y nuestro llamado.



http://blog.elsur.cl/2008/06/14/educacion-universitaria-%c2%bfderecho-o-privilegio/


.

Capítulo 7: El personal docente en busca de nuevas perspectivas. (2º Parte)

ENSEÑAR: UNA CIENCIA Y UN ARTE


La fuerte relación que se establece entre el docente y el alumno es la esencia del proceso pedagógico. Para casi todos los alumnos el maestro sigue siendo insustituible. Proseguir el desarrollo individual supone una capacidad de aprendizaje que se adquiere con los docentes. Su trabajo consiste en trasmitir información y conocimientos, enseñarlos de forma problemática, situados en un contexto, de manera que el alumno pueda establecer el nexo entre su solución y otros interrogantes de mayor alcance.

La formación del personal docente tiene que ser revisada para cultivar en los futuros maestros y profesores precisamente cualidades humanas e intelectuales adecuadas para propiciar un nuevo enfoque de la enseñanza en la dirección propuesta por este informe


LA CALIDAD DEL PESONAL DOCENTE



El aumento de la población escolar ha traído como consecuencia la contratación masiva de docentes y no siempre ha sido posible encontrar candidatos cualificados, además la acogida de alumnos con graves dificultades sociales o familiares impone a los docentes nuevas tareas para las que no están preparados. Cuanto más graves son los obstáculos a superar el alumno, más se le exige al maestro.

La Comisión estima que los gobiernos de todos los países deben esforzarse por reafirmar la importancia del maestro y mejorar sus cualificaciones. Para ello se deben adoptar las siguientes medidas: mejora de la contratación, nexos más estrechos entre la universidad y los colegios de prácticas, programas de formación continua, especificidad en formación pedagógica, control del rendimiento del docente, apoyo de asistentes sociales o psicólogos escolares, participación de padres, buenas condiciones de trabajo y renovación de programas escolares introduciendo la tecnología.



APRENDER LO QUE HABRÁ QUE ENSEÑAR Y CÓMO ENSEÑARLO


El mundo evoluciona tan rápidamente que la formación inicial no le bastará a nadie para el resto de su vida. Los profesores tendrán que actualizar y perfeccionar sus conocimientos y técnicas. Una de sus misiones esenciales es desarrollar en ellos las cualidades éticas, intelectuales y afectivas que la sociedad espera que posean para que después puedan cultivar las mismas cualidades en sus alumnos.



EL PERSONAL DOCENTE EN ACCION


Fortalecer los nexos entre la escuela y la comunidad local es uno de los principales medios de lograr que la enseñanza se desarrolle en simbiosis con el medio.

La administración escolar debe ser capaz de organizar un correcto trabajo de equipo y con reputación de personas competentes y abiertas, estar cualificados y que posean una formación específica, particularmente en cuestiones de administración.

La elaboración de los programas escolares y del material pedagógico debería hacerse con la participación de los docentes en ejercicio.

Es conveniente aumentar la movilidad de los docentes, tanto dentro de la profesión como en otras a fin de ampliar su experiencia. Para realizar un buen trabajo, el profesor debe ser competente, contar con suficientes apoyos y tener las condiciones materiales y medios de enseñanza adecuados.

Capítulo 7: El personal docente en busca de nuevas perspectivas. (1º Parte)



El siglo XXI es una época en que se tiene muy en cuenta la búsqueda de conocimientos en donde se incitará a cada persona a que aproveche las posibilidades de aprender. Esto significa que esperamos mucho del personal docente, porque de él dependen en gran parte que esta visión se convierta en realidad. Los docentes desempeñan un papel determinante en las actitudes del estudio. Ellos deben despertar la curiosidad, desarrollar la autonomía, fomentar el rigor intelectual y creas las condiciones necesarias para el éxito de la enseñanza formal y la educación permanente. Para mejorar la calidad de la educación hay que empezar por mejorar la contratación, la formación, la situación social y las condiciones de trabajo de los docentes.


UNA ESCUELA ABIERTA AL MUNDO

Hoy en día los niños llegan a la escuela cada vez más influenciados por los medios de comunicación, que compiten con lo que los niños aprenden en las aulas. Los docentes y la escuela han de afrontar nuevas tareas: convertir la escuela en un lugar más atractivo para los alumnos y facilitarles la clave de un verdadero entendimiento de la sociedad de la información. Por otra parte, se espera de ellos que hagan frente a los problemas sociales y orienten a los alumnos sobre ellos. Además de encontrar el equilibrio entre tradición y modernidad, ideas y actitudes y el contenido adecuado a cada programa.

Hoy día el público considera cada ve más que tiene derecho a opinar sobre las decisiones relativas a la organización escolar. El docente debe establecer una relación con el alumno convirtiéndose en el que imparte conocimientos como en el que ayuda a encontrarlos, organizar y manejar esos conocimientos guiando las mentes pero manteniéndose muy firme en cuanto a los valores fundamentales que deben regir toda la vida.


EXPETATIVAS Y RESPONSABILIDADES

Es mucho lo que se les pide a los docentes, y las necesidades que han de satisfacer parecen casi ilimitadas. En numerosos países la enseñanza se traduce en escasez de personal docente y aulas sobrecargadas.

La mayoría de los docentes están afiliados a un sindicato, cosa que repercute tanto a nivel profesional como a nivel social.

LOS PILARES DE LA EDUCACIÓN


Aprender a conocer:

Su finalidad es el domino de los instrumentos del saber, cada persona debe comprender el medio que le rodea, su justificación es el placer de comprender, de conocer, de descubrir. El ejercicio del pensamiento debe entrañar una articulación entre lo concreto y lo abstracto, entre lo inductivo y lo deductivo. El proceso de adquisición de conocimientos no concluye nunca.


Aprender a hacer:

Aprender a conocer y aprender a hacer son indisociables. Aprender a hacer está relacionado con la formación profesional. La pregunta que se plantea la Comisión ya la que trata de dar respuesta es: cómo enseñar al alumno a poner en práctica sus conocimientos y cómo adaptar la enseñanza al futuro mercado de trabajo cuya evolución no es previsible. Aprender a hacer no consiste en preparar para una tarea material bien definida; los aprendizajes deben evolucionar y ya no pueden considerarse mera transmisión de prácticas más o menos rutinarias. Se ha de pasar de la noción de calificación a la de competencia.




Aprender a vivir juntos:

La educación tiene pues una doble misión: enseñar la diversidad de la especie humana y contribuir a una toma de conciencia de las semejanzas y la interdependencia entre todos los seres humanos. El descubrimiento del otro pasa obligadamente por el conocimiento de uno mismo, ha de descubrir quién es para poder ponerse en el lugar del otro, hay que fomentar la empatía. Un instrumento fundamental de la educación del siglo XXI es el diálogo y el intercambio de argumentos. Hay que trabajar desde muy temprana edad en grupos para tender hacia unos objetivos comunes, tanto profesores como alumnos, esto hace que el aprendizaje de un método de solución de conflictos, dando lugar a la vez al enriquecimiento de la relación entre educadores y educados.


Aprender a ser:

La función esencial de la educación es conferir a todos los seres humanos la libertad del pensamiento, de juicio entre otros. La innovación tanto social como económica es uno de los motores en un mundo de permanente cambio, hay que llevar a cabo la imaginación y la creatividad, habrá que ofrecer posibles oportunidades de descubrimiento y experimentación. El desarrollo tiene por objeto el despliegue completo del hombre, este desarrollo va desde el nacimiento del ser hasta su muerte, es un conocimiento dialéctico que comienza en sí mismo y luego se abre a los demás. Por tanto, la educación es un viaje interior y sus etapas corresponden a la maduración.




"El concepto de educación a lo largo de la vida es una clave para entrar en el siglo XXI Este concepto va más allá de la distinción tradicional básica y educación permanente y coincide con una noción formulada a menudo: la de la sociedad educativa, en la que todo puede ser ocasión para aprender y desarrollar las capacidades del individuo”.


LA EDUCACIÓN EN EL SIGLO XXI. HORIZONTES, PRINCIPIOS Y ORIENTACIONES.

El informe consta de una parte introductoria que suscribe el presidente de la comisión, J. Delors, y de tres partes:


La primera titulada los horizontes en la que se hace un análisis de la situación actual a partir de las tendencias que se vislumbran: la mundialización de la actividad humana, “de la comunidad de base a la sociedad mundial”; la educación y la lucha contra las exclusiones, "de la cohesión social a la participación democrática" y la distribución desigual de los recursos cognitivos, “del crecimiento económico al desarrollo humano”.


En la segunda parte se habla de los principios o los cuatro pilares de la educación: aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a vivir juntos, aprender a ser y de "la educación a lo largo de la vida" que se corresponde con el desarrollo de la educación permanente.


La tercera parte se titula "Orientaciones". Presenta una serie de capítulos referidos a la educación reglada, al personal docente, al papel del político y a la cooperación internacional.

LAS TEORÍAS ANTIAUTORITARIAS. DIRECCIONES DEL MOVIMIENTO ANTIAUTORITARIO. (2º parte)


Se encuentran distintas teorías que pretenden liberar al educando de la severidad de la escuela tradicional (inspiración en ideología política):

· La educación anarquista: primeras manifestaciones pedagógicas antiautoritarias inspiración en las aportaciones que las ciencias sociales han ido desarrollando para el mayor conocimiento de la personalidad del sujeto y de cómo funcionan los grupos humanos.

Básicamente, cuestiona el concepto de libertad propuesto por el liberalismo económico (Bakunin) desde las posiciones de pensadores utópicos, socialistas y libertarios como son Owen, Saint-Simon o Proudhon. Según estos autores basta la educación para que aparezcan los valores como la solidaridad y la cooperación como formas de organización más evolucionadas. Sus formas alternativas de organización se caracterizan por la democracia permanente y directa (comuna autogestionaria, mutualismo, federación, falansterios de Fourier).

· La educación no directiva de C. Rogers: teoría de la no directividad en la que se detectan aportaciones de la psicología humanista de Maslow. Carl Rogers (1902-1987). Psicoterapeuta norteamericano. Hace una trasposición de su teoría de la no directividad al campo de la educación. La EDUCACIÓN para Rogers supone una confianza en las posibilidades del alumno, en su capacidad de esfuerzo y de mejora. De la natural curiosidad del alumno nace su deseo de aprender. Enseñanza centrada en el alumno: autoaprendizaje del alumno

· La escuela de Neill: en donde el psicoanálisis es el eje de su práctica escolar antiautoritaria. Parte de la idea de que la sociedad y en particular la institución familiar y escolar están impregnadas de un carácter clasista, autoritario y moralizante que coarta la iniciativa del niño haciendo de él un ser sumiso. Pretende, en contrapartida, crear en su escuela un ambiente permisivo en el que el niño pueda hacer y expresar lo que desee siempre que con ello no interfiera la libertad de los otros.

· La educación cooperativa: Celestin Freinet. Freinet (1896-1996). Nace en Gars (Provenza. Francia). Se integra dentro de la Escuela Nueva y del activismo pedagógico. La pedagogía de Freinet es una pedagogía realista y práctica, basada en la actividad cotidiana y en la búsqueda de un método natural de aprendizaje. Da mucha importancia a las técnicas instrumentales. Es una pedagogía centrada en la actividad natural y socializada del niño. Lo que caracteriza la pedagogía de Freinet es la colaboración: a) entre los alumnos, quienes comparten el fruto de la labor de investigación, de su aprendizaje y su trabajo; b) entre alumno y maestro, entre quienes se da una relación en la que el maestro coordina la convivencia y la vida social y sirve de estímulo a los alumno; c) entre los maestros, con el fin de compartir experiencias, discutir y modificar las propias estructuras cooperativas para avanzar en sus ideas y renovarlas técnicas.

Los principios de la escuela general son:

- La finalidad de la educación es que el niño desarrolle su personalidad al máximo.

- La escuela ha de estar centrada en el alumno

- El niño forma por sí mismo su personalidad y el maestro le ayuda

- En la escuela ha de haber una disciplina racional

- La escuela ha de ser escuela de trabajo

- Hay que preparar la mente y el cuerpo, no rellenarlos

- La escuela ha de adaptarse al hombre concreto y a las coordenadas espaciotemporales.

· La pedagogía institucional: surgida como crítica al escolasticismo de Freinet y en donde se detecta la influencia del psicoanálisis y de la dinámica de grupos (Lobrot). El concepto de Pedagogía Institucional surge del concepto de análisis institucional, cuyo objetivo es evaluar el grado de libertad de las instituciones para ampliarla. El análisis institucional de la escuela presenta dos posibilidades:

- análisis externo: de las relaciones que la escuela mantiene con las demás instituciones

- análisis interno: estudio de las relaciones y de los niveles de libertad de las demás instituciones en el seno de la escuela o del aula

Pedagogía Institucional, según Lobrot, estudia las instituciones creadas por los niños para la gestión del grupo aula.